¿Cuáles son los tipos de cáncer más comunes en hombres latinos?

¿Sabías que los casos de cáncer son más comunes en hombres que en las mujeres? (con uno de cada dos hombres desarrollando alguna forma de la enfermedad en su vida, comparado con una de cada tres mujeres).

 

Según las cifras más recientes de las Américas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los tipos de cáncer más frecuentemente diagnosticados en los hombres son:

 

Próstata — 21,7%

Pulmón — 8,9%

Colorrectal — 7,8%

Vejiga — 4,5%

Melanoma de la piel — 3,4%

 

Los más mortales en los hombres son:

 

Pulmón — 18%

Próstata — 11,1%,

Colorrectal — 9,4%,

Hígado — 6,1%

Estómago — 5,6%

 

En primer lugar se encuentra el cáncer de pulmón, que es común tanto en hombres como en mujeres. No obstante, la probabilidad de que el sexo masculino padezca esta enfermedad, es mayor. De hecho, el consumo de tabaco está catalogado como el principal factor de riesgo, ya que causa más de 20% de las muertes mundiales por cáncer en general.

 

Se comienza en los pulmones, pero se puede extender a los ganglios linfáticos o a otros órganos del cuerpo.

 

 

 

cáncer en hombres
Los latinos tienen menos tasa de mortalidad y de incidencia de cáncer de próstata.

 

Aunque las muertes por cáncer de próstata están por debajo del cáncer de pulmón, entre los hombres hispanos/latinos, la morbilidad de la enfermedad y su tratamiento no es insignificante, ya que muchos hombres sufren dificultades en el funcionamiento urinario, intestinal y sexual. 

 

Además de tener un nivel socioeconómico más bajo y más probabilidades de tener un seguro médico público, los hombres hispanos/latinos diagnosticados con cáncer de próstata también parecen tener más probabilidades de ser diagnosticados a una edad más temprana y con mayor riesgo de enfermedad. 

 

Además, un estudio basado en datos del registro de cáncer de California mostró que los hombres hispanos/latinos con enfermedad localizada de alto riesgo tienen menos probabilidades que los hombres blancos no hispanos de recibir el tratamiento definitivo.

 

Ten en cuenta que cuando el cáncer de próstata se detecta en etapas tardías, hay menos del 20% de posibilidades de supervivencia más allá de los cinco años. Entonces, es muy importante hacerse una prueba de detección temprana (a los 50 años aproximadamente) y considerar la prueba de PSA. Y si los hombres tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata, especialmente antecedentes familiares de cáncer de próstata agresivo, deberían considerar la detección del PSA a los 45 años.

 

 

 

cáncer en hombres
El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal está fuertemente relacionado con los antecedentes familiares.

 

 

Por su parte, el cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más común en el mundo, con 10% de los casos globales y es menos común en mujeres que en hombres. Los cánceres que se mantienen en la pared del colon pueden curarse con cirugía, pero si se expande no se puede curar, y el manejo se dirige hacia mejorar la calidad de vida y reducir los síntomas. De hecho, la tasa de supervivencia en Estados Unidos es de 65%. 

 

Lo más recomendable es hacerse revisiones regulares a partir de los 45 años y seguir teniendo revisiones hasta los 75. Después de eso, dependerá mucho de la persona y su esperanza de vida. Si se tiene más de 85 años, ya no es necesario esa revisión.

 

¿Cómo reducir el riesgo de cáncer en hombres latinos?

 

La Sociedad Americana de Cáncer (ACS) da estas breves recomendaciones:

 

  • Aléjate del tabaco.
  • Mantente en un peso saludable.
  • Realiza actividad física.
  • Ten un buen plan de dieta.
  • Evita el abuso del alcohol.
  • Protege tu piel.
  • Conoce la historia de salud de tu familia.
  • Realiza revisiones médicas y pruebas de cáncer.

 

#EntenderNoTemer 

 


Nathaly Bosch

Comunicadora Social y Colaboradora para Grupo Moriviví.

Conviértete en un embajador HOPE, el 100% de tu donativo es el 100% de la esperanza de quien lucha contra el cáncer.

Por pequeña que sea su contribución, ayuda a aminorar el impacto de padecer cáncer

Síguenos en nuestras Redes Sociales