¿Qué papel juega el amor en el tratamiento contra el cáncer?

 

Para la mayoría de los pacientes, un diagnóstico de cáncer es un momento aterrador que les cambia la vida. Un tratamiento médico, acompañado del amor y el apoyo adecuado, juegan un papel importantísimo. 

 

El amor, en todas sus manifestaciones, ayuda a dar consuelo y una sensación de paz no sólo a los pacientes, sino también a sus familias. Esto lo afirma el Dr. Lawrence H. Einhorn, oncólogo clínico, en la publicación de la prominente Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). 

 

Pero, ¿cómo influyen el amor, la amabilidad y la comunicación en la salud de una pareja y qué papel desempeñan en sus relaciones?

 

Resulta muy importante pensar en la dinámica que es propia de las dos personas que la componen. Y tanto si se trata de una pareja heterosexual, homosexual, no conforme con el género, dinámica o una relación de amigos, es muy importante que se establezca un nivel de confianza. Y con eso viene el amor, la amabilidad y la comunicación. Es clave que éstas sean las bases de una relación floreciente. 

 

Comprender las características y la naturaleza de la relación es la base para una mayor organización de los cuidados paliativos y mejorará el desempeño de los mismos. 

 

 

amor en el tratamiento
El afecto produce cambios: cuando hay un cuidado amoroso, la oxitocina, hormona asociada al amor y el bienestar, aumenta en la persona que lo recibe.

 

Todo el mundo tiene en sí mismo el potencial para lograr todo lo que puede por sí solo, pero a todos nos viene bien un poco de ayuda

 

Cuando un paciente y un terapeuta pasan tiempo juntos, el paciente habla y comparte sus pensamientos, sueños y miedos. El terapeuta se lo transmite al paciente. Y el paciente lo escucha de una forma que le ayuda a reflexionar sobre sus pensamientos de una forma que quizá no había escuchado antes, porque estaba metido en su propia cabeza.

 

Aunque no parezca, cuando tienen la posibilidad de decirlo en voz alta, son capaces de escucharlo de una manera diferente que les da una perspectiva distinta. Y esa es una experiencia poderosa: poder entablar una relación que es tan personal, pero con alguien que se dedica a su bienestar. 

 

De la mano del amor surge la compasión, concepto que ha ido tomando un lugar en la atención de los pacientes. No debe confundirse con lástima. De hecho, la revista “Medicina Paliativa”, de la Asociación Europea de Cuidados Paliativos, publicó un estudio canadiense que indagó en cómo pacientes paliativos interpretaban y experimentaban la lástima, empatía y compasión, tres reacciones posibles por parte de los equipos de salud durante su cuidado.

 

Estrategias de comunicación

 

Aunque sabemos que la vivencia de la enfermedad es única para cada persona, existen herramientas que ayudan a hacer más llevaderas las comunicaciones y gestionar mejor las emociones en los pacientes. 

El protocolo SPIKES es un método establecido para que los médicos aborden las conversaciones con los pacientes. Diseñado originalmente para su uso en el entorno oncológico y publicado como un protocolo de seis pasos en 2000. SPIKES significa:

 

Entorno: elegir un entorno privado y cómodo donde el médico y el paciente puedan hablar sin interrupción. El entorno también puede referirse a los miembros de la familia que al paciente le gustaría tener presentes.

– Percepción: Preguntar al paciente cómo percibe su condición y el estado de su enfermedad.

– Invitación (o Información): Preguntar al paciente si está bien hablar sobre el estado de su enfermedad. Esto empodera a los pacientes y les da una sensación de control.

– Conocimiento: Proporcionar un resumen de lo que el médico sabía antes, lo que esperaba y lo que aprendió. Los médicos deben hablar lentamente en oraciones cortas, hacer contacto visual y evitar la jerga médica.

– Empatía: Escuchar con empatía mientras el paciente responde emocionalmente y reconoce sus sentimientos con compasión.

– Resumir (o crear estrategias): Resumir lo que se ha dicho y formular un plan, con retroalimentación y en colaboración con el paciente. Los médicos deben preguntar al paciente si lo que acaba de decir le hace sentido e invitan a preguntas adicionales.

 

 

amor en el tratamiento
La compañía del entorno familiar y el trato de los profesionales que atienden a una persona con cáncer, tienen un impacto en su forma de enfrentar su tratamiento.

 

Abrazar y sentirse amado también ayuda

 

El cáncer es una enfermedad que ataca no sólo al cuerpo sino también al alma. 

Los médicos son entrenados rutinariamente para permanecer separados de sus propias emociones y de las de sus pacientes. La idea es poder apoyar a los pacientes para que puedan vivir su vida al máximo. 

Para muchos, la fe y la oración son útiles en el proceso de curación. La oración permite que el cuerpo se calme y sana el alma, porque hay algo que sí es cierto, quizá no siempre se puede curar, pero siempre se puede sanar.

 


 

Nathaly Bosch

Comunicadora Social y Colaboradora para Grupo Moriviví. 

Conviértete en un embajador HOPE, el 100% de tu donativo es el 100% de la esperanza de quien lucha contra el cáncer.

Por pequeña que sea su contribución, ayuda a aminorar el impacto de padecer cáncer

Síguenos en nuestras Redes Sociales